Develando los misterios detrás de KCTD5

Jimena Canales, doctora en Farmacología de la Universidad de Chile e investigadora postdoctoral del Núcleo Milenio de Enfermedades Asociadas a Canales Iónicos (MINICAD).

Ingresé a estudiar química y farmacia a la Universidad de Chile con el anhelo de un título profesional y ampliar mis conocimientos. Sin embargo, con el pasar de los años no me pareció atractivo el campo laboral en el cual podía me desempeñaría profesionalmente. En ese minuto, como el mito de la luz al final del túnel, apareció la investigación científica asociada a los procesos que ocurren en la célula.

Inicialmente, mis estudios estuvieron abocados a los mecanismos moleculares implicados en patologías cardiacas. Las habilidades adquiridas y el trabajo generado durante ese período facilitaron mi integración al doctorado en Farmacología de la Universidad de Chile. Durante esta etapa estudié los mecanismos celulares subyacientes a la infección con la bacteria Helicobacter pylori. Este trabajo me exigió mucha dedicación y me permitió desarrollar un fuerte sentido de compromiso con la rigurosidad científica.

El santo grial

El 2017 me adjudiqué mi primer proyecto Fondecyt de Postdoctorado, el “Santo Grial” para muchos investigadores jóvenes en Chile, transformándose en uno de los más grandes incentivos de mi carrera. Nuestro equipo del Núcleo Milenio de Enfermedades Asociadas a Canales Iónicos (MINICAD), estudiará las implicancias de la proteína KCTD5 (Potassium Channel Tetramerization Domain Containing 5) en el funcionamiento celular, algo que se desconoce actualmente.

En el laboratorio han descrito que al modular la expresión de esta proteína se producen cambios en la migración celular, fenómeno que ocurre naturalmente en nuestro organismo, pero que en ciertas situaciones se encuentra exacerbada, como ocurre en el cáncer. También hemos observado que regula la señalización de calcio, lo que a su vez tiene mucho que ver con la formación de adhesiones focales, estructuras a través de las cuales la célula se contacta con la matriz extracelular y cuyas dinámicas de ensamblaje y desensamblaje se asocian a la migración celular. Bajo este escenario, mi proyecto postula que a través de esta regulación de calcio la proteína KCTD5 también regularía el proceso de migración celular.

Si bien mi mundo es la biología celular, el tema de la interacción de proteínas es algo nuevo aún. El proyecto es bastante novedoso respecto a lo que venía trabajando anteriormente, en el sentido de entender las funciones de KCTD5 a partir de su interacción. Asumiremos el desafío de detectar la relación de esta proteína y TRPM4, canal iónico estudiado por MINICAD que participa en la regulación de la señalización eléctrica del corazón, en el funcionamiento del sistema inmunológico y del sistema nervioso.

Investigar y generar conocimientos en torno a saber si la migración celular se regula por la acción de KCTD5, es muy importante para futuras investigaciones aplicadas en la materia. Así, los futuros hallazgos obtenidos en esta investigación podrían contribuir al entendimiento de patologías como el cáncer y a ciertos procesos fisiológicos, tal como la cicatrización de heridas o la respuesta inmune, ayudando a desarrollar nuevas terapias y estrategias para afrontar estos padecimientos.

Columna publicada en Heureka

© Copyright 2021 Minicad