Recientemente, la Agencia Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, ANID, dio a conocer los resultados de su concurso FONDECYT Regular 2022, fondo al cual postulan cientos de científicas y científicos a nivel nacional para poder financiar investigaciones de diversas áreas, tales como astronomía, ciencias biomédicas y ciencias sociales.
Bajo este escenario, la Dra. Ariela Vergara Jaque, Investigadora Adjunta del Núcleo Milenio de Enfermedades Asociadas a Canales Iónicos, MiNICAD, fue seleccionada como acreedora de este proyecto, incentivando su carrera académica y científica por los próximos 4 años. La Dra. Vergara, que viene de terminar su proyecto FONDECYT de Iniciación 2017, pretende estudiar a nivel estructural y funcional interacciones proteína-proteína asociadas a canales iónicos involucradas en diversas patologías que aquejan a los seres humanos.
“El objetivo de este proyecto es desarrollar formulaciones farmacológicas que regulen este tipo de asociaciones y permitan combatir enfermedades. El modelado estructural de los complejos se llevará a cabo utilizando sofisticadas herramientas de Bioinformática y Simulación Molecular, lo cual sin duda representa una aproximación innovadora y altamente predictiva en el campo de la medicina”, señala la Ingeniera en Bioinformática de la Universidad de Talca.
Por otro lado, cabe destacar que la Dra. Ariela Vergara forma parte del Núcleo Milenio MiNICAD desde sus orígenes en el año 2017, donde comenzó como Investigadora Joven; realizando interesantes aportes desde su área, la bioinformática, al entendimiento de los canales. Estos aportes, en su mayoría, se lograron a través del proceso de “modelado molecular”, donde la Dra. Jaque, por medio de diferentes algoritmos computacionales, logra identificar y/o generar la estructura tridimensional de un canal iónico, haciendo más asequible su estudio y análisis. Además, potenciando la simulación de escenarios de interacción de esta proteína.
Para este proyecto FONDECYT 2022, la académica e investigadora, estudiará proteínas correspondientes a canales iónicos de la familia TRP (Receptores de Potencial Transitorio), las cuales son el foco principal de la investigación desarrollada en el Núcleo Milenio MiNICAD.
“La expresión de estas proteínas en la membrana se presume, podría estar regulada por la proteína 14-3-3. Estas asociaciones, fueron identificadas a partir de estudios realizados en el Núcleo Milenio MiNICAD, por tanto, la validación de las predicciones computacionales se llevará a cabo en laboratorios asociados al centro”, explica.
Bajo este contexto, en el proyecto participará como co-investigador el Dr. Oscar Cerda, director del núcleo y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, quien ha desarrollado vasta trayectoria en torno a los canales TRP, publicando en prestigiosas revistas científicas artículos que, distinguen el activo rol de estas proteínas en procesos fisiológicos y fisiopatológicos en la salud de los seres humanos. “Este proyecto se enmarca en el estudio del interactoma de los canales TRPC3, TRPC6 y TRPM4 y su potencial terapéutico, que es parte central de nuestras líneas de investigación. En este sentido, es importante para nosotr@s ver como nuestros datos sirven para derivar en nuevas avenidas”, explica el Dr. Oscar Cerda, director de MiNICAD.
A su vez, el investigador que lidera este centro que va para su quinto año de existencia, enfatiza que este tipo de adjudicaciones no solo demuestra la alta capacidad y calidad de los científicos que componen MiNICAD, sino también pone en evidencia el positivo resultado que genera la cooperación entre los miembros del equipo.
“La adjudicación de este proyecto es sin duda una excelente noticia para el Núcleo. Este representa no solo un apoyo a la carrera de la Dra. Vergara, sino que también una muestra de la capacidad de articulación dentro de nuestro Centro y de reclutar nuevos fondos que apoyen nuestras investigaciones. En este contexto, es importante señalar que los resultados preliminares que soportan a la postulación fueron generados en MiNICAD y a partir de ellos, se está acercando a nuevas aproximaciones farmacológicas que serán exploradas en este proyecto”, indica el Dr. Oscar Cerda.
Finalmente, la Dra. Ariela Vergara señala que: “Este proyecto representa un campo poco explorado a nivel nacional, debido al alto costo computacional que se requiere para estudiar interacciones proteína-proteína”. En ese sentido, además acota: “En el Centro de Bioinformática, Simulación y Modelado de la Universidad de Talca contamos con la tecnología apropiada para estos estudios, las cuales pretendemos potenciar a través de este proyecto. Esperamos a largo plazo ser un laboratorio reconocido en el estudio de interacciones proteína-proteína y en el diseño de fármacos para combatir patologías asociadas”.