Pablo Cruz e Ian Silva, ambos estudiantes de doctorado de MiNICAD, fueron seleccionados con una beca de financiamiento que entrega la Sociedad Americana de Bioquímica y Biología Molecular
El Núcleo Milenio de Enfermedades Asociadas a Canales Iónicos, MiNICAD, ha desarrollado, durante sus primeros 3 años, diversa investigación científica vinculada a los canales iónicos, los cuales están involucradas en diversos procesos fisiológicos y fisiopatológicos de los seres vivos.
Estas aproximaciones, que vienen desde diferentes veredas, tales como proteómica, bioquímica, bioinformática, electrofisiología y evolución, entre otras, han permitido que el centro, financiado por la Iniciativa Científica Milenio -parte de la Agencia de Investigación y Desarrollo del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación- haya publicado 82 artículos en revistas de alto impacto.
Por otro lado, y en paralelo a la producción científica, está la formación continua de nuestras y nuestros estudiantes, quienes, gracias a un robusto plan de formación serán capaces de, en un futuro, liderar equipos y desarrollar conocimientos de avanzada en la materia.
En ese sentido, dos de nuestros estudiantes, pertenecientes al Programa de Doctorado en Ciencia Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, fueron recientes acreedores de la Beca ASBMB-ProLab Awards 2020. Este programa permite a estudiantes graduados y becarios postdoctorales latinoamericanos realizar pasantías de hasta seis meses en laboratorios de Estados Unidos o Canadá.
Por un lado, Pablo Cruz (27), quien realiza su tesis en el laboratorio del Dr. Oscar Cerda, visitará el laboratorio del Dr. James S. Trimmer, ubicado en la Universidad de California Davis. En esta pasantía, complementará su entrenamiento, aprendiendo técnicas de proteómica enfocadas a la descripción de mecanismos de regulación de canales Orai1-STIM1 dependientes de modificaciones postraduccionales. “Esta beca representa un gran desafío y, a la vez, una tremenda oportunidad para poder expandir mi conocimiento en el área de la biología celular y molecular, en un ambiente internacional con destacados científicos y científicas. Además, esta pasantía me permitirá conocer desde cerca el ambiente colaborativo internacional, del cual podrían surgir nuevas investigaciones de alto impacto científico”, señala el joven investigador de formación Tecnólogo Médico.
En la otra vereda, Ian Silva (26), tesista conjunto de la Dra. Mónica Cáceres y el Dr. Oscar Cerda, visitará el laboratorio del Dr. Madesh Muniswamy, ubicado en el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en San Antonio. “Durante la pasantía que realizaré en el laboratorio del Dr. Muniswamy podré explorar y desarrollar una nueva arista respectiva a mi formación como estudiante de doctorado y futuro investigador. Lo anterior es debido a que el recinto que visitaré tiene una vasta experiencia en el estudio de la fisiología mitocondrial, lo que me dará la oportunidad no sólo de aprender nuevas metodologías para abordar las funciones de tal organelo, sino que, permitirá sentar las bases de futuras colaboraciones y desarrollo de estudios multidisciplinarios”, explica Ian, investigador en formación de profesión Tecnólogo Médico.
Utilizando un modelo de células de cáncer de colon, Ian evaluará si los canales iónicos TRPM4 y TRPC1, participan en la regulación de dinámicas de calcio (Ca2+) mitocondrial y en la respiración celular.
Relevancia y expectativas de estas pasantías
Ambos estudiantes anhelan aprender nuevas técnicas que les permitan fortalecer sus habilidades como futuros doctores y expertos en canales iónicos, bajo esta expectativa, para Pablo lo fundamental es aprender nuevas metodologías relacionadas a la investigación de la biología celular y molecular de estas proteínas. “Quiero robustecer mi trabajo doctoral con estas nuevas herramientas y, por otra parte, espero establecer buenas relaciones científicas que me permitan forjar un trabajo colaborativo”, acota.
Por su parte, Ian, está profundamente motivado con la investigación de dos canales iónicos estudiados en MiNICAD, TRPC1 Y TRPM4; dejando en claro que su pasantía servirá para dar luces de nuevas funciones fisiológicas de ambas proteínas.
“Curiosamente, hay poca información de cómo TRPC1 podría afectar a las dinámicas de Ca2+ mitocondrial. En cuanto a TRPM4, no hay función descrita en relación con la respiración celular o fisiología de la mitocondria. Por esto, si los planteamientos que proponemos son reales, mi trabajo en el laboratorio del Dr. Muniswamy otorgará información sumamente novedosa con respecto a las funciones fisiológicas de estos canales. Además, dará luces de cómo estos favorecen la progresión del cáncer de colon, una enfermedad que en los EE. UU. es la segunda causa más común de muerte por cáncer. Así, el estudio que se ejecutará en la Universidad de Texas – San Antonio, podrá aportar información de alta relevancia biomédica para el eventual desarrollo de nuevos estudios y/o estrategias terapéuticas contra esta patología”, finaliza.