El Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) celebra la reciente integración de un nuevo centro de investigación situado bajo el contexto de Iniciativa Científica Milenio del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
Este Núcleo Milenio –asociado al estudio de canales iónicos vinculados con el desarrollo de enfermedades– está bajo la dirección del Dr. Oscar Cerda, quién es Académico de nuestra Unidad y miembro del programa de Biología Celular y Molecular.
A través del trabajo interdisciplinario de investigadores, el equipo logró forjar una propuesta atrayente y contundente que finalmente fue seleccionada por la institución, quienes a través de una carta firmada por su Directora Ejecutiva, Virinia Garretón, le comunicaron la noticia al Dr. Cerda.
Este centro, junto al financiamiento asociado, les permitirá a los científicos involucrados, generar conocimiento de avanzada en áreas como: proteómica, electrofisiología, biología molecular y celular, biología estructural e imagenología. Esto último, al menos por los 3 primeros años que dura el Núcleo.
A continuación la entrevista que el ICBM realizó al Dr. Oscar Cerda, Director del Núcleo Milenio MiNICAD.
¿Qué áreas y problemáticas del conocimiento científico abordará y desarrollará este centro de investigación?
El Núcleo Milenio de Enfermedades Asociadas a Canales Iónicos busca –desde una aproximación multidisciplinaria– desarrollar y diseñar nuevas herramientas terapéuticas contra enfermedades asociadas a canales iónicos.
El equipo MiNICAD.
El equipo se compone de Investigadores Principales y Adjuntos que son de diferentes universidades y centros científicos chilenos.
En el ICBM está mi laboratorio y el del Dr. Diego Varela, quien es Director alterno del Núcleo y miembro del Programa de Fisiopatología. Además, está la Dra. Wendy González de la Universidad de Talca, Sebastián Brauchi de la Universidad Austral y el Dr. Rodolfo Madrid de la Universidad de Santiago. Por otra parte, contamos con la colaboración de investigadores adjuntos, como la Dra. Mónica Cáceres del Programa de Biología Celular y Molecular, el Dr. Rodrigo Alzamora del Programa de Fisiología, ambos del ICBM. También está la Dra. María Pertusa de la USACH y el Dr. Carlos Flores del Centro de Estudios Científicos de Valdivia.
¿Integrarán a científicos jóvenes en este proyecto?
Por supuesto, ya que una de las finalidades de Iniciativa Científica Milenio es la formación de nuevo capital humano. En ese sentido estamos muy contentos y motivados por formar promisorias figuras de científicos que van adscritos a esta propuesta. Por ejemplo, tenemos el caso de los doctores Ariela Vergara y Horacio Poblete, ambos de la Universidad de Talca, también está el doctor Gaspar Peña, proveniente de la Universidad Austral.
De esta forma podremos pavimentar el camino para que este tipo de investigadores pasen a ser –en un futuro– Investigadores Adjuntos.
¿Cuál es el objetivo del centro?
Primeramente, aclarar que este núcleo no surge de la noche a la mañana, somos investigadores jóvenes que llevamos varios años en Chile (desde que finalizamos nuestros postdoctorados) colaborando juntos en actividades de investigación, docencia y extensión. Después de acotar ello, recalcar que el objetivo del centro es estudiar los mecanismos de regulación de los canales pero no solo desde una mirada biofísica, sino que en un contexto más global, desde el punto de vista de la biología celular y la fisiología, en sí misma.
¿En qué se centrarán los primeros años de duración del Núcleo?
Enfocaremos nuestras investigaciones en una familia de canales Iónicos denominados TRP (Receptores de Potencial Transitorio), y evaluaremos si la interrupción de interacciones entre proteínas específicas, o alteraciones de modificaciones postransduccionales, se pueden usar como blanco terapéutico en enfermedades en las cuales estos canales participan, entre ellas el dolor Neuropático, Hipertensión y el cáncer.
¿Cuál es la visión de MiNICAD en torno a la investigación que desarrollarán?
Tenemos una visión multidisciplinaria, que va desde la bioquímica de los canales y la fisiología celular, pasando por la electrofisiología, imagenología, modelamiento y dinámica molecular.
Con esto, aparte de aumentar nuestra producción en calidad, pretendemos formar nuevos investigadores para el mundo de los canales iónicos.
La idea de este centro es que esté abierto a las ciencias médicas, físicas o incluso químicas. En ese sentido, pretendemos no quedarnos en los primeros 3 años, sino que renovar y convertirnos en un instituto a futuro. De esa forma, los primeros 3 años los dirigiremos a la familia de canales TRP, y esperamos expandir los conocimientos a otras áreas.